Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://test.chapingo-cori.mx/forestales <p>La <strong>Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente</strong> es una revista científica que tiene como objetivo dar a conocer productos de investigación de alta calidad relacionados con los ambientes forestales, áridos, templados y tropicales en el mundo.</p> es-ES mborjad@chapingo.mx (Amparo Máxima Borja de la Rosa) ulayiba@gmail.com (Coordinación de Revistas Institucionales) Mon, 31 Aug 2020 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Micorrizas y fertilización: efecto en la producción de Pinus engelmannii Carr. en vivero https://test.chapingo-cori.mx/forestales/article/view/3 <p><strong>Introducción:</strong> En el vivero, la fertilización de liberación controlada y la inoculación con hongos micorrícicos favorecen la calidad del material vegetal reproducido en contenedores. <br /><strong>Objetivo:</strong> Evaluar el efecto de dos inoculantes micorrícicos comerciales y un fertilizante de liberación controlada sobre el desarrollo de Pinus engelmannii Carr. en vivero. <br /><strong>Materiales y métodos:</strong> Se evaluaron dos inoculantes comerciales (hongos nativos de México [1 mL·planta-1 con 1.05 x 107 esporas·mL-1] y exóticos [1.5 mL·planta-1 con 6.5 x 106 esporas·mL-1]), dos dosis de un fertilizante de liberación controlada (11-28-11 de NPK [3 y 6 g·L-1]) y un testigo; en <br />total, se tuvieron nueve tratamientos. Las variables analizadas fueron: supervivencia, altura del tallo, diámetro al cuello de la raíz, biomasa húmeda y seca, relación biomasa seca de la parte aérea/biomasa seca de la parte radical, índice de lignificación, índice de calidad de Dickson y colonización micorrícica.<br /><strong>Resultados y discusión:</strong> La supervivencia (80 a 96 %) fue similar entre tratamientos. A los ocho meses de la siembra, las plantas mostraron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en las variables morfológicas; los tratamientos combinados dieron mejores resultados. Las plantas con inoculante comercial de hongos nativos (1 mL·planta-1 [Amanita rubescens Pers., Amanita sp., Lactarius indigo [Schwein] Fr., Ramaria sp. y Boletus sp.]) y fertilización de 3 g·L-1 tuvieron mayor índice de calidad de Dickson. Se observó que a mayor dosis de fertilización existió menor porcentaje de colonización micorrícica. <br /><strong>Conclusión:</strong> La combinación de inoculante ectomicorrícico de hongos nativos y fertilización en dosis baja demostró que ambos componentes son complementarios en el desarrollo de planta de P. engelmannii.</p> Silvia Salcido-Ruiz, José Á. Prieto-Ruíz Derechos de autor 2020 Universidad Autónoma Chapingo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://test.chapingo-cori.mx/forestales/article/view/3 Fri, 28 Aug 2020 00:00:00 +0000 Enmiendas a suelos urbanos con carbohidratos para mejorar el establecimiento del arbolado https://test.chapingo-cori.mx/forestales/article/view/4 <p><strong>Introducción</strong>: Un factor que limita el desarrollo de la vegetación arbórea en ambientes urbanos es la condición del suelo.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Evaluar el efecto de la aplicación de carbohidratos (sacarosa y glucosa) al suelo sobre el crecimiento y vitalidad de árboles de jacaranda (Jacaranda mimosifolia D. Don) plantados en áreas urbanas.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Se aplicaron ocho tratamientos de carbohidratos y un control (agua). Se evaluó incremento en altura y diámetro, color de follaje, fluorescencia de la clorofila, materia seca de raíces, almidón en raíces, respiración y humedad del suelo. Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias (Tukey, P &lt; 0.05); cuando no se pudo probar la normalidad de los datos se utilizaron métodos no paramétricos (Kruskal-Wallis y suma de rangos de Wilcoxon).</p> <p><strong>Resultados y discusión</strong>: El incremento en altura y diámetro, el color verde del follaje y la fluorescencia de la clorofila no presentaron diferencias significativas (P &gt; 0.05). El peso seco de raíces y la respiración del suelo fueron estadísticamente significativos (P &lt; 0.05) con mayor respuesta en el tratamiento más alto de carbohidratos (80 g·L-1 de glucosa con 80 g·L-1 de sacarosa). No hubo efecto en las características de la parte aérea, debido posiblemente al corto tiempo de evaluación (aproximadamente un año).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: La enmienda de glucosa y sacarosa al suelo en el arbolado urbano estimuló el crecimiento de raíces de J. <em>mimosifolia</em></p> Luis M. Morales-Gallegos, Tomás Martínez-Trinidad Derechos de autor 2020 Universidad Autónoma Chapingo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://test.chapingo-cori.mx/forestales/article/view/4 Fri, 28 Aug 2020 00:00:00 +0000 Análisis bibliométrico de la modelación de bosques templados manejados: una perspectiva global en las herramientas de manejo forestal sustentable https://test.chapingo-cori.mx/forestales/article/view/5 <p><strong>Introducción</strong>: El análisis bibliométrico es una herramienta cuantitativa para reconocer las tendencias y brechas de investigación en temáticas de interés científico.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Identificar los avances en la producción científica, las redes de colaboración, temáticas de investigación y aplicación de modelación de bosques templados manejados (MBTM), a nivel global, en relación con el manejo, productividad, almacenamiento de carbono y ciclado de nutrientes.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: La revisión se centró en la recopilación de datos de la plataforma Web of Science Core Collection en el periodo 2005-2019.</p> <p><strong>Resultados y discusión</strong>: El análisis bibliométrico permitió recolectar 960 artículos científicos especializados en el tema, provenientes de revistas indizadas en Journal Citation Reports (JCR). Las instituciones con mayor autoridad académica en estudios sobre manejo forestal fueron Natural Resources of Canada (NRCan), Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) y US Forest Service. Las temáticas de MBTM se enfocaron en el crecimiento de plantaciones forestales, efectos de las prácticas silvícolas en la estructura, productividad, secuestro de carbono y, en menor medida, en la disponibilidad de nutrientes. México presentó baja colaboración con otras instituciones y un enfoque netamente silvícola en la aplicación de modelación.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: El análisis permitió orientar la investigación en MBTM para México. Se recomienda la implementación de modelación para lograr un aprovechamiento forestal basado en la comprensión integral del sistema y así garantizar su sostenibilidad.</p> María-Cristina Ordoñez, Leopoldo Galicia Derechos de autor 2020 Universidad Autónoma Chapingo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://test.chapingo-cori.mx/forestales/article/view/5 Fri, 28 Aug 2020 00:00:00 +0000